Flora Apícola

El bajo Cauca Antioqueño: Un paraíso apícola

La región del Bajo Cauca antioqueño cuenta con una gran diversidad de especies vegetales de interés apícola, registrándose más de 200 especies pertenecientes a 66 familias botánicas, lo que convierte a la zona en un territorio estratégico para la producción de miel, polen y propóleos.

Las fabáceas (leguminosas) son la familia más representativa, aportando el 14,6% de las especies identificadas. Estas cumplen una doble función: ecológica, al fijar nitrógeno y recuperar suelos degradados, y apícola, al ofrecer abundante néctar y polen durante gran parte del año.

Especies más frecuentes y de mayor valor para la apicultura

Reconocidas por su oferta continua de néctar y polen

Acacia (Acacia mangium), Guamo (Inga sp.), Orejero (Enterolobium cyclocarpum) y Matarratón (Gliricidia sepium), reconocidas por su oferta continua de néctar y polen.

Acacia

Guamo

Orejero

Matarratón

Néctar abundante y favorecen la producción de miel multifloral con notas frutales.

Mango (Mangifera indica), Guayaba (Psidium guajava) y Jobo (Spondias mombin)

Mango

Guayaba

Jobo

Proporcionan polen y refuerzan la diversidad alimenticia de la colmena

Dormidera (Mimosa pudica) y Zarza (Mimosa albida)

Dormidera

Zarza

Importantes en la provisión de polen durante épocas de baja floración

Nigüito (Miconia theaezans) y Mortiño (Clidemia sericea)

Nigüito

Mortiño

Además de su valor forestal son fuentes de néctar y polen

Especies maderables como Cedro (Cedrela odorata), Roble (Tabebuia rosea) y Almendro choiba (Dipteryx oleífera),

Cedro

Roble

Almendro choiba

Apreciadas por su aporte de resinas, fundamentales en la producción de propóleos

Plantas como el caucho (Hevea brasiliensis) y el balsamito (Myrospermum frutescens)

Caucho

Balsamito

Calendario apícola: ciclos de floración y sostenibilidad en el Bajo Cauca

En términos de temporalidad, la mayor floración se concentra entre enero y abril y nuevamente entre octubre y diciembre, períodos en los que se registran picos de producción de néctar y polen. En contraste, entre junio y septiembre disminuye la oferta floral, lo que en algunos casos obliga a los apicultores a recurrir a la alimentación suplementaria

La riqueza y diversidad de la flora apícola del Bajo Cauca no solo sustenta la producción de mieles de calidad diferenciada, sino que también fortalece la sostenibilidad ambiental de la región al vincular la apicultura con procesos de conservación, restauración de ecosistemas y aprovechamiento de servicios ecosistémicos.

Alta oferta (néctar y polen)

enero – abril / octubre – diciembre

Baja oferta (riesgo para las colmenas)

junio – septiembre, con necesidad de suplementación alimenticia.

Lugares clave 

Veredas Cacerí, Cuturú y La Corcovada

Predominan especies como guayaba (Psidium guajava), mango (Mangifera indica), matarratón (Gliricidia sepium) y acacia (Acacia mangium), todas aportando néctar y polen.

Floración: constante durante gran parte del año, con picos entre enero-abril y octubre-diciembre.

Guayaba

Mango

Acacia

Matarratón

Veredas Manizales, Asturias y San Lorenzo

  • Destacan cedro (Cedrela odorata), cañafístula (Cassia fistula) y guamo (Inga sp.), importantes en la provisión de néctar.
  • Nigüito (Miconia theaezans) y mortiño (Clidemia sericea) garantizan polen durante todo el año.
  • Floración: marcada en época seca (ene-abr).

Cedro

Cañafístula

Guamo

Nigüito

Mortiño

Veredas Santa Clara, Quinterón y La Primavera

  • Alta presencia de hevea (Hevea brasiliensis) y balsamito (Myrospermum frutescens) para resinas (propóleos).
  • Jobo (Spondias mombin), tambolero (Schizolobium parahyba) y barcilla (Vernonanthura patens) como fuentes de néctar y polen.
  • Floración: fuerte entre marzo-abril y noviembre-diciembre.

Hevea

Balsamito

Jobo

Tambolero

Barcilla

Veredas Bocas de la Llana, Amacerí, Río Viejo, Zabalito, Villa Grande y Pindora

  • Flora diversa con acacia, orejero (Enterolobium cyclocarpum), campano (Samanea saman) y almendro choiba (Dipteryx oleífera).
  • Apoyo en polen: zarza (Mimosa albida) y dormidera (Mimosa pudica).
  • Floración: extensa, con mayor abundancia en ene-abr.

Acacia

Orejero

Campano

Almendro choiba

Zarza

Dormidera

Veredas Los Cargueros, Bijagual, Quebrada Ciénaga, Santa María y La Trinidad

  • Guayaba, mango, guamo churima (Inga sp.) y melina (Gmelina arborea) ofrecen néctar continuo.
  • Nigüito y mortiño son vitales para el polen en la época de baja floración (jun-sep).
  • Floración: prolongada casi todo el año, con abundancia ene-abr.

Guayaba

Mango

Melina

Nigüito

Mortiño

Veredas Los Cargueros, Bijagual, Quebrada Ciénaga, Santa María y La Trinidad

  • Guayaba, mango, guamo churima (Inga sp.) y melina (Gmelina arborea) ofrecen néctar continuo.
  • Nigüito y mortiño son vitales para el polen en la época de baja floración (jun-sep).
  • Floración: prolongada casi todo el año, con abundancia ene-abr.

Guayaba

Mango

Guamo

Melina

Nigüito

Mortiño

Veleras Valencia (Santa Fe de Pirú), Tierralta (La Osorio, Quimarí, La Botella) y Puerto Libertador (San Juan de Asís, San Matías, Santa Fe Las Claras, La Guacamaya, El Cucharo).

  • Predomina el coco (Cocos nucifera), higuerón (Ficus bullenei) y congo de agua (Andira inermis), además de gramíneas (brachiarias) que aportan néctar/polen.
  • Floración: distribuida durante todo el año, con menor intensidad entre junio-septiembre

Coco

Higerón

Congo de agua

Gramíneas